header

Reporte AR6 Climate Change 2022: Mitigation of Climate Change

“AR6 Climate Change 2022: Mitigation of Climate Change”

8 abril 2022

Esta semana se publicó el reporte “AR6 Climate Change 2022: Mitigation of Climate Change”, el cual fue aprobado por los gobiernos miembros del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en una reunión virtual que se realizó entre el 21 de marzo y 1 de abril.

Este reporte es la contribución del Grupo III del IPCC al Sexto Informe de Evaluación (AR6) del cambio climático. Se suma al reporte del Grupo I, “The Physical Science Basis”, publicado en agosto de 2021, y al reporte del Grupo II, publicado en febrero de 2022, “Impacts, Adaptation and Vulnerability”. El reporte del Grupo III habla de desarrollos recientes y tendencias actuales en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel global, detallando opciones y estrategias disponibles para reducir emisiones, además de mostrar relaciones entre mitigación, adaptación y desarrollo sostenible. 

Principales mensajes del reporte

  • Las emisiones netas promedio anuales de GEI en el período 2010-2019 son las más altas en la historia. Las emisiones han aumentado desde 2010 en todos los sectores, con un incremento de la proporción que proviene de áreas urbanas, 62% en 2015 a 67-72% en 2020. El 10% de los hogares con mayores emisiones per cápita contribuye entre un 34-45% a las emisiones globales. Los costos unitarios de varias tecnologías bajas en emisiones han disminuido continuamente desde 2010, energía solar en 85%, energía eólica en 55%, baterías de litio en 85%. El avance de flujos financieros para cumplir Acuerdo de París permanece bajo y los flujos rastreados están distribuidos de manera desigual a través de regiones y países, además de seguir enfocados en mitigación. Las emisiones globales de GEI en 2030 asociadas con la implementación de las NDC anunciadas antes de la COP26 harían probable que el calentamiento supere los 1,5 °C durante el siglo XXI. Limitar el calentamiento por debajo de 2°C dependería entonces de una rápida aceleración de los esfuerzos de mitigación después de 2030. Se prevé que las políticas planeadas e implementadas para fines de 2020 generen emisiones globales de GEI más altas que las implícitas en las NDC.
  • Algunos países han alcanzado un decrecimiento constante de emisiones de GEI consistentes con el límite de 2°C. Además, 826 ciudades y 103 regiones han adoptado el objetivo de cero emisiones netas.
  • Si se continúa la tendencia de las emisiones de finales de 2020, llegaremos a un escenario de 3.2°C de aumento de temperatura global.
  • Para lograr la meta de 1.5°C, se requiere que el peak de emisiones sea antes del 2025 y que la reducción al 2030 sea de un 43%, de la misma forma, las emisiones de metano deben ser reducidas en un 34% a 2030. Si la meta fuera alrededor de los 2°C, el peak de emisiones debería ser antes de 2025 y estas se deberían reducir en un 27% a 2030.
  • Existen opciones ahora para reducir al menos a la mitad las emisiones de todos los sectores para el 2030. Las contribuciones individuales incluyen cambiar el transporte por caminata, uso de la bicicleta y transporte eléctrico, como también reducir los viajes aéreos y adaptar las casas para que tengan una mayor eficiencia. 
  • Reducir la brecha de inversión: los flujos financieros están entre 3 y 6 veces más bajos que los requeridos para llegar al límite de calentamiento de 1.5°C o 2°C. Existe suficiente capital global y liquidez para cerrar esta brecha de inversión, la cual es aún mayor para países en vías de desarrollo.
  • Una acelerada acción climática es crítica para el desarrollo sostenible. Las metas de mitigación se encuentran de la mano con los ODS, algunas de estas metas llevan a que existan acciones climáticas más profundas. Algunos países ya están implementando principios de transición justa. Algunas de las metas de mitigación que se destacan más de la mano con los ODS están relacionadas con áreas urbanas, agricultura y silvicultura.

Opiniones de miembros de la Dirección Ejecutiva CCG 

Cristian Salas, director ejecutivo del CCG, resaltó que “este reporte muestra que todavía no estamos haciendo lo suficiente para disminuir emisiones de acuerdo a lo recomendado por la ciencia”. Salas también destacó que “disminuir emisiones no es una tarea sencilla, a pesar de los avances en tecnologías y disminuciones de costos de energías limpias en los últimos años, alcanzar economías carbono neutrales al 2050 requiere de transformaciones en estructuras productivas y hábitos de vida que no son fáciles de implementar”. Diego Gonzalez, profesional del CCG, destaca cuales son las acciones que se pueden realizar para aportar a nivel individual, “como individuos podemos generar un mayor impacto en la reducción de emisiones. El uso de medios de transporte como la bicicleta, y el transporte eléctrico son los que tienen más potencial de reducción de emisiones. También se nombra la migración a dietas alternativas al consumo de carne. La acción colectiva de los individuos tiene un gran efecto, los cambios tanto en la opinión pública como también en el estilo de vida (opciones de consumo, hábitos) sustentan las políticas de transición justa y las empujan de abajo hacia arriba”.

Link al Reporte del IPCC: https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg3/ 

Centro de Cambio Global UC, 8 de abril de 2022