header

  • Análisis de la vulnerabilidad futura de la Cuenca del río Choapa y estero Pupío

    Hacia fines de este siglo en la zona central de Chile y, de acuerdo a modelos climáticos de amplio consenso, la temperatura se elevaría desde unos 2°C a 4°C junto a una reducción progresiva de las precipitaciones del orden de un 30% a 40%.

    Ver documento

  • Análisis de tendencias históricas y modelación hidrológica en escenarios futuros en la cuenca del río Tinguiririca

    El Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica de Chile fué contratado por la empresa HydroChile para apoyarlos con la evaluación de la situación reciente y esperada hacia el futuro respecto de las condiciones hidrometeorológicas en la zona de la cuenca del Río Tinguiririca. Este río provee el agua necesaria para la operación de las centrales hidroeléctricas San Andres y El Paso. Fué de especial interés realizar una evaluación de escenarios factibles de caudales ingresando a las centrales mencionadas. Para llevar a cabo este trabajo se realizó un completo análisis histórico de las principales variables que caracterizan la condición hidrometeorológica de la cuenca, y la construcción y evaluación de escenarios a través de un modelo hidrológico en plataforma WEAP para la subcuenca del rio Tinguiririca bajo Los Briones.

  • Análisis de tendencias y atribución hidroclimatológica en cuenca del río Biobío | CMPC

    Analizar tendencias temporales en variables hidrometeorológicas de interés y realizar un ejercicio de atribución de dichas tendencias a procesos de cambio climático y cambio en el uso del suelo para la cuenca del Río Biobío.

  • Análisis territorial con base en SIG y vulnerabilidad de recursos hídricos frente a escenarios de cambio climático en la provincia del Choapa, región de Coquimbo

    Hacia fines de este siglo en la zona central de Chile y, de acuerdo a modelos climáticos de amplio consenso, la temperatura se elevaría desde unos 2°C a 4°C junto a una reducción progresiva de las precipitaciones del orden de un 30% a 40%.

     

  • Cálculo de la Huella de Carbono Corporativa de Auxilia

    La Huella de Carbono ha ido cobrando relevancia en los últimos años, siendo ampliamente utilizado a nivel internacional. Actualmente muchas organizaciones del sector privado, están exigiendo que se comunique la Huella de Carbono tanto en sus productos como en sus servicios. Este trabajo considera el cálculo de la huella de carbono coporativa de Auxilia, cosiderando sus operaciones, insumos, y desechos de las unidades operativas.

     

  • Cálculo de la Huella de Carbono Corporativa de Transelec S.A

    La Huella de Carbono ha ido cobrando relevancia en los últimos años, siendo ampliamente utilizado a nivel internacional. Actualmente muchas organizaciones del sector privado, están exigiendo que se comunique la Huella de Carbono tanto en sus productos como en sus servicios...

    Ver documento

  • Cambio global y cuencas hidrográficas estratégicas para Arauco. Marco conceptual y análisis inicial en cuenca del río Mataquito

    El equipo formado por el Centro de Cambio Global y el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile, elaboró un trabajo de investigación en estas materias, cuyo objetivo fue desarrollar un marco conceptual para abordar estos temas y generar la información de base relevante en una de las cuencas estratégicas de la empresa, la cuenca del río Mataquito.

    Ver documento

  • Desarrollo de un Modelo Hidrológico Integrado en el Alto Mapocho

    El potencial riesgo de desastres que puede tener los cambios en los patrones meteorológicos actuales asociados a los efectos del cambio climático, son materia de estudio permanente para cualquier estrategia de inversión futura. En ese sentido, y como una forma de adelantarse a los potenciales impactos que puede tener sobre la minería en alta montaña estas diferencias en temperatura y precipitación, es que se realiza un procedimiento de reducción de escala para la generación de datos meteorológicos aportados a distintas consultoras que evaluarán estos riesgos potenciales en la parte alta de la cuenca.

  • Diagnóstico de la problemática de mitigación de emisiones GEI

    El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), ya ha emitido 4 versiones del informe para entender el cambio climático y sus potenciales consecuencias. El último, que data del año 2007, concluye que el calentamiento global ya es indudable junto al aumento de las temperaturas asociadas al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero.

    Ver documento

  • Escenarios de consumo de agua en Santiago para el periodo 2015-2030

    La caracterización de la demanda de agua potable se centró en la identificación de factores que explican los consumos a nivel residencial y en áreas verdes públicas. Para la caracterización de la demanda de agua potable residencial se utilizó la encuesta desarrollada en el marco del proyecto MAPA (Maipo Plan de Adaptación, Centro de Cambio Global y DESUC de la Universidad Católica, 2013) a una muestra representativa de residencias del Gran Santiago.

  • Estudio de Cuantificación y ciclo de Carbono en Humedales de la VII Región

    Los humedales son ecosistemas complejos y delicados que entregan una gran diversidad de servicios ecosistémicos, tales como servicios de regulación (ciclo de nutrientes, purificación del agua), de provisión (tales como, entrega de agua fresca, materia orgánica), de soporte (producción primaria, funcionalidad y estructura para hábitat de especies) y cultural (fines educacionales, recreativos, estético, espiritual)...

    Ver documento

  • Estudio de evaluación de la vulnerabilidad, impactos y adaptación al cambio climático de la infraestructura energética de Transelec S.A.

    Este estudio considera la evaluación de la vulnerabilidad, impactos y alternativas de adaptación al cambio climático de la infraestructura de transmisión energética de la compañia Transelec S.A., mediante la implementación de un análisis de riesgo, vulnerabilidad y caracterización de las amenazas sobre la infraestructura crítica de la compañia.

  • Estudio de Hidrología afluente a Centrales Hidroeléctricas

    Este trabajo consistió en actividades desarrolladas en tres etapas: en la primera etapa se sintetizaron reportes y referencias bibliográficas sobre estudios de Cambio Climático en Chile, enfocándose en estudios que analicen tendencias históricas y proyecciones futuras del clima y de los posibles impactos en la generación hidroeléctrica en Chile. En la segunda etapa se realizó una recopilación de datos climáticos e hidrológicos a nivel mensual en estaciones hidrometeorológicas que forman parte de la base de datos de la Dirección General de Aguas (DGA) y otras instituciones. Por último, en la tercera etapa se analizaron las principales variables climáticas, tales como la temperatura y precipitación de las estaciones recopiladas en la segunda etapa, analizando la variabilidad interanual y tendencias históricas.

  • Evaluación de escenarios futuros asociados al fenómeno de turbiedad en río Maipo

    El equipo formado por el Centro de Cambio Global y el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile, elaboró un trabajo de investigación en estas materias, cuyo objetivo fue desarrollar un marco conceptual para abordar estos temas y generar la información de base relevante en una de las cuencas estratégicas de la empresa, la cuenca del río Mataquito.

     

  • Mesa de Sustentabilidad Ambiental - Alianza Valor Minero, Diálogo Zona Central

    A partir del alto potencial minero existente en el distrito Río Blanco-Los Bronces (Regiones V y Metropolitana), Alianza Valor Minero configuró un espacio de diálogo y reflexión en torno a los desafíos sociales, productivos y ambientales que nacen a partir de la actual y futura actividad minera, considerando de manera especial su relación con la alta montaña y su situación respecto a cuencas con múltiples usuarios de agua y ecosistemas de alto valor de conservación. Este espacio de diálogo buscó definir en conjunto las condiciones que permitirían la continuidad y el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central, generando una serie de recomendaciones para avanzar en esta dirección.

    Documento Final

  • Sistema de Acceso a Modelo de Clima Regional (SAMoCRe), en el marco del desarrollo de un Modelo Hidrológico Integrado en el Alto Mapocho

    El potencial riesgo de desastres que puede tener los cambios en los patrones meteorológicos actuales asociados a los efectos del cambio climático, son materia de estudio permanente para cualquier estrategia de inversión futura. En ese sentido, y como una forma de adelantarse a los potenciales impactos que puede tener sobre la minería en alta montaña estas diferencias en temperatura y precipitación, es que se realiza un procedimiento de reducción de escala para la generación de datos meteorológicos aportados a distintas consultoras que evaluarán estos riesgos potenciales en la parte alta de la cuenca.