header

  • Análisis para el desarrollo de un Plan de Gestión Integrada de Recursos Hídrico en la Cuenca del Choapa

    Este estudio nace a partir de la necesidad de preveer los efectos del uso creciente del agua, asociado principalmente al crecimiento de la actividad agrícola y minera, así como las demandas poblacionales, en un contexto de escasez y cambio climático.

     

  • Cambio Climático en la Región Metropolitana de Santiago - Profundización Temática para la Estrategia de Resiliencia de Santiago

    Este proyecto buscó sistematizar y recopilar antecedentes sobre el fenómeno del cambio climático global y su vinculación y expresión en el territorio y con actividades presentes en la Región Metropolitana de Santiago. A partir de este diagnóstico se discuten los desafíos más importantes en relación a la resiliencia de la Región.

    Resumen Ejecutivo

    Informe Final

    Web de la Estrategia de Resiliencia (Santiago Resiliente)

  • Constitución, Desarrollo Ecológico e Inversiones

    Autor: Cristian Salas y Diego González

    Señor Director

    Así como el crecimiento económico del país y el costo del capital operan como determinantes de la inversión, también influyen otros factores, tales como las expectativas, la confianza, el marco institucional, el riesgo social y el riesgo medioambiental.

    El proyecto de nueva Constitución, comparado con la actual, cambia fuertemente el paradigma de que la economía, la sociedad y el medioambiente son entidades separadas. En cambio, propone una plataforma que, muy acorde a los tiempos, se hace cargo de algunos de los problemas ambientales y sociales del modelo económico actual, y la desafía a estar en sintonía con un modelo económico más cercano a los ODS planteados por las Naciones Unidas, y a los países de la OCDE.

    Los principios de la naturaleza tales como la solidaridad intergeneracional, la progresividad y la prevención, la declaración de un Estado ecológico y los artículos referentes a la crisis climática son cambios que a nivel de Estado cambiarían el modelo económico actual. Eventualmente, estos principios podrían impulsar una mayor inversión y un desarrollo sustentable, a través de una mejora en las expectativas de crecimiento debido a un menor riesgo ambiental y social en la inversión.

    Ciertamente, la legislación tendrá que pasar por modificaciones que generarán incertidumbre en el corto plazo, lo que puede tener efectos en la inversión. En este sentido, la propuesta de texto constitucional promueve el desarrollo económico en el mediano y largo plazo, siempre que sea implementada de manera adecuada. Es aquí en donde, en caso de aprobarse, es deber de los legisladores y la sociedad en su conjunto, que incluye por supuesto a las empresas y potenciales inversionistas, de tomar el desafío de adoptar un modelo que se hace cargo de la crisis climática y medioambiental de la cual Chile y el mundo están viendo sus consecuencias. El desafío es pensar, con visión a futuro, en un desarrollo económico que perdure a través de las generaciones, una economía basada en sustentabilidad fuerte.

    Link

    Opinión, Correo de los Lectores, Cristian Salas, Director Ejecutivo, Centro de Cambio Global UC y Diego González, Investigador centro de Cambio Global UC. 

  • Diagnóstico de los desafíos planteados por el Cambio Climático en Chile

    El cambio climático presenta importantes desafíos tanto en la adaptación a sus impactos, como en la mitigación de las emisiones que lo provocan. En el presente estudio se revisan los impactos que el fenómeno generaría en Chile, las opciones de mitigación de emisiones más eficientes, los desafíos que estos implican y se analiza el contexto institucional en que se desarrollan, generando además propuestas, lo que permitirá la elaboración de estrategias concretas para enfrentar el cambio climático en Chile.

    Ver documento

  • LatinoAdapta: Fortaleciendo vínculos entre ciencia y política en América Latina

    El proyecto “LatinoAdapta: Fortaleciendo vínculos entre ciencia y política en América Latina” busca fortalecer las capacidades de gobiernos nacionales de América Latina para tomar decisiones e implementar políticas, planes y acciones de adaptación al cambio climático, con base en información y conocimiento científico.

    Involucra instituciones de investigación de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Paraguay y Uruguay. Para ello realizará distintas actividades de investigación, en temas relacionados con la elaboración y/o implementación de políticas o medidas de adaptación al Cambio Climático necesarias para alcanzar las metas previstas en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs por su sigla en inglés) contenidas en el Acuerdo de Paris (2015) y/o en los planes nacionales de adaptación a cambio climático de los países comprendidos por el proyecto.

    Web del Proyecto

  • Recomendaciones y Líneas de Acción para la Promoción y Difusión del Uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y Diversificación de la Matriz Hídrica de la Región de Antofagasta

    La Región de Antofagasta lidera uno de los principales pilares de crecimiento económico en el país, justificada por el desarrollo de la industria minera. Sin embargo, el paulatino agotamiento de los recursos hídricos y la extrema carbonización de la matriz energética hacen preocupante la sustentabilidad del foco de desarrollo actual y futuro.

    Ver documento