header

  • ¿Por qué es “imperativo” disminuir a la mitad la emisión de Gases de Efecto Invernadero?

    Nuestro investigador Diego González, explicó la importancia y porqué es necesaria la acción climática desde todos los puntos del planeta. En entrevista a la Pontificia Universidad Católica de Chile, habla sobre algunos de los términos del Sexto Informe “AR6 Synthesis Report: Climate Change 2023".

  • Análisis de opciones futura de mitigación de GEI para Chile asociadas a programa de fomento en el sector silvoagropecuario

    El estudio se conformó como un informe final de estudios que elaboró el Centro de Clima Global (CCG UC) de la Pontifica Universidad Católica de Chile, a solicitud de la Corporación Nacional del Medioambiente (CONAMA) sobre el “Análisis de Opciones Futuras de Mitigación del GEI para Chile asociadas a programas de Fomento en el Sector Silvoagropecuario”.

    Ver documento

  • Análisis de opciones futuras de mitigación de gases de efecto invernadero para Chile en el sector Energía

    Este estudio tuvo como objetivo principal la evaluación del costo que tendría para el país la implementación de distintas opciones de mitigación y el cumplimiento de distintos escenarios de reducción de emisiones, pensando en posibles compromisos que asuma Chile con la comunidad internacional. Se realizó el análisis tomando en cuenta los siguientes sectores cuyas emisiones están relacionadas al consumo de energía: CPR (Comercial, Público y Residencial), Transporte, Energía (Generación Eléctrica y Centros de Transformación) e Industria y Minería.

    Informe Final

  • Asesoramiento para la estimación de costos para las medidas actualizadas de NDC de Chile

    .El estudio evalúa económicamente la implementación de 35 medidas de mitigación propuestas por los Ministerios de Energía y Medio Ambiente para alcanzar la carbono-neutralidad al 2050.

  • Cálculo de la Huella de Carbono Corporativa de Auxilia

    La Huella de Carbono ha ido cobrando relevancia en los últimos años, siendo ampliamente utilizado a nivel internacional. Actualmente muchas organizaciones del sector privado, están exigiendo que se comunique la Huella de Carbono tanto en sus productos como en sus servicios. Este trabajo considera el cálculo de la huella de carbono coporativa de Auxilia, cosiderando sus operaciones, insumos, y desechos de las unidades operativas.

     

  • Cálculo de la Huella de Carbono Corporativa de Transelec S.A

    La Huella de Carbono ha ido cobrando relevancia en los últimos años, siendo ampliamente utilizado a nivel internacional. Actualmente muchas organizaciones del sector privado, están exigiendo que se comunique la Huella de Carbono tanto en sus productos como en sus servicios...

    Ver documento

  • Cambio Climático en la Región Metropolitana de Santiago - Profundización Temática para la Estrategia de Resiliencia de Santiago

    Este proyecto buscó sistematizar y recopilar antecedentes sobre el fenómeno del cambio climático global y su vinculación y expresión en el territorio y con actividades presentes en la Región Metropolitana de Santiago. A partir de este diagnóstico se discuten los desafíos más importantes en relación a la resiliencia de la Región.

    Resumen Ejecutivo

    Informe Final

    Web de la Estrategia de Resiliencia (Santiago Resiliente)

  • Cambio climático y seguridad hídrica, desafios y oportunidades

    En el contexto del Dia Mundial del Agua, Sebastián Vicuña, director del Centro de Cambio Global UC participó junto a la Alianza Uruguaya por el Agua en la presentación del trabajo "Cambio climático y seguridad hídrica, desafíos y oportunidades".

    La fundación sin fines de lucro, Alianza Uruguaya por el Agua, conformada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y empresas privadas, preocupadas por la situación, buscan colaborar en adoptar medidas de uso responsable y en la toma de conciencia de los diferentes sectores, incluyendo la población, para preservar un recurso hídrico fundamental como el agua.

  • Climate Action Teams, Modelling Exercise for Chile Progress Report

    This report presents the results of the developed models and the analyzed mitigation scenarios.As part of the technical work in Chile a modelling team from the Global Change Center of the Catholic University of Chile has built open-access models to explore mitigation opportunities beyond Chile’s NDC. This report presents the results of the developed models and the analyzed mitigation scenarios. A prospective emissions model was developed that covers all sectors included in the National GHG Inventory (Energy, including electricity generation and the energy demand sectors - transport, industry and mining, and buildings-; waste; IPPU; agriculture and LULUCF)

  • Constitución, Desarrollo Ecológico e Inversiones

    Autor: Cristian Salas y Diego González

    Señor Director

    Así como el crecimiento económico del país y el costo del capital operan como determinantes de la inversión, también influyen otros factores, tales como las expectativas, la confianza, el marco institucional, el riesgo social y el riesgo medioambiental.

    El proyecto de nueva Constitución, comparado con la actual, cambia fuertemente el paradigma de que la economía, la sociedad y el medioambiente son entidades separadas. En cambio, propone una plataforma que, muy acorde a los tiempos, se hace cargo de algunos de los problemas ambientales y sociales del modelo económico actual, y la desafía a estar en sintonía con un modelo económico más cercano a los ODS planteados por las Naciones Unidas, y a los países de la OCDE.

    Los principios de la naturaleza tales como la solidaridad intergeneracional, la progresividad y la prevención, la declaración de un Estado ecológico y los artículos referentes a la crisis climática son cambios que a nivel de Estado cambiarían el modelo económico actual. Eventualmente, estos principios podrían impulsar una mayor inversión y un desarrollo sustentable, a través de una mejora en las expectativas de crecimiento debido a un menor riesgo ambiental y social en la inversión.

    Ciertamente, la legislación tendrá que pasar por modificaciones que generarán incertidumbre en el corto plazo, lo que puede tener efectos en la inversión. En este sentido, la propuesta de texto constitucional promueve el desarrollo económico en el mediano y largo plazo, siempre que sea implementada de manera adecuada. Es aquí en donde, en caso de aprobarse, es deber de los legisladores y la sociedad en su conjunto, que incluye por supuesto a las empresas y potenciales inversionistas, de tomar el desafío de adoptar un modelo que se hace cargo de la crisis climática y medioambiental de la cual Chile y el mundo están viendo sus consecuencias. El desafío es pensar, con visión a futuro, en un desarrollo económico que perdure a través de las generaciones, una economía basada en sustentabilidad fuerte.

    Link

    Opinión, Correo de los Lectores, Cristian Salas, Director Ejecutivo, Centro de Cambio Global UC y Diego González, Investigador centro de Cambio Global UC. 

  • Conversaciones Hub: Cómo las acciones colaborativas pueden ayudar a enfrentar el cambio climático

    Sebastián Vicuña, director del Centro de Cambio Global de la UC junto a los invitados Evelyn Matthey, alcadesa de Providencia; Daniel Tugues, subgerente general de Aguas Andinas conversaron de las acciones que han tomado para enfrentar los efectos del cambio climático y la crisis hídrica en Santiago en el Primer conversatorio del 2023 de Hub Sustentabilidad, “Cambio climático en Santiago: La urgencia de asumirlo y adaptarnos”.

    Ver mas. 

  • Diagnóstico de la problemática de mitigación de emisiones GEI

    El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), ya ha emitido 4 versiones del informe para entender el cambio climático y sus potenciales consecuencias. El último, que data del año 2007, concluye que el calentamiento global ya es indudable junto al aumento de las temperaturas asociadas al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero.

    Ver documento

  • Diagnóstico de las Capacidades de Transferencia Tecnológica del país y desarrollo de la primera etapa del Análisis de Necesidades Tecnológicas en Cambio Climático

    Realización de un diagnóstico a nivel país de las capacidades de transferencia tecnológica asociadas al sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) para desarrollar la primera etapa del análisis de necesidades tecnológicas en Cambio Climático para Chile.

    Ver informe

  • Diagnóstico de los desafíos planteados por el Cambio Climático en Chile

    El cambio climático presenta importantes desafíos tanto en la adaptación a sus impactos, como en la mitigación de las emisiones que lo provocan. En el presente estudio se revisan los impactos que el fenómeno generaría en Chile, las opciones de mitigación de emisiones más eficientes, los desafíos que estos implican y se analiza el contexto institucional en que se desarrollan, generando además propuestas, lo que permitirá la elaboración de estrategias concretas para enfrentar el cambio climático en Chile.

    Ver documento

  • Estimaciones de Costo y Potencial de Abatimiento de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero para Diferentes Escenarios Futuros

    Este estudio tuvo como objetivo principal la evaluación del costo que tendría para el país la implementación de distintas opciones de mitigación y el cumplimiento de distintos escenarios de reducción de emisiones, pensando en posibles compromisos que asuma Chile con la comunidad internacional. Se realizó el análisis tomando en cuenta los siguientes sectores cuyas emisiones están relacionadas al consumo de energía: CPR (Comercial, Público y Residencial), Transporte, Energía (Generación Eléctrica y Centros de Transformación) e Industria y Minería.

    Informe Final

  • Estudio de Cuantificación y ciclo de Carbono en Humedales de la VII Región

    Los humedales son ecosistemas complejos y delicados que entregan una gran diversidad de servicios ecosistémicos, tales como servicios de regulación (ciclo de nutrientes, purificación del agua), de provisión (tales como, entrega de agua fresca, materia orgánica), de soporte (producción primaria, funcionalidad y estructura para hábitat de especies) y cultural (fines educacionales, recreativos, estético, espiritual)...

    Ver documento

  • Estudio de perfeccionamiento de las capacidades de la DGA en gestión de ciclos de sequía y escasez

     Se desarrolló una propuesta de indicadores calificadores con el objeto de actualizar continuamente los datos y estadísticas para enfrentar proactivamente los períodos de sequía y escasez

  • Expertos advierten necesidad de redoblar esfuerzos para enfrentar la crisis hídrica

    En entrevista Diario Financiero a Sebastián Vicuña, Director del Centro de Cambio Global UC se refiere a la necesidad de redoblar esfuerzos para enfrentar la crisis hídrica.

    Ver más.

  • Generación de Insumos en materia de Recursos Hídricos para la Elaboración de la Estrategia Climática de Largo Plazo de Chile

    Este trabajo informa el diseño de una visión, metas y métricas de adaptación en el sector recursos hídricos dentro del contexto de la Estrategia Climática de Largo Plazo empleando aproximaciones de toma de decisión robusta.

  • Hoja de ruta para la implementación de un sistema de Comercio de gases efecto invernadero en Chile: Opciones de diseño básico y consideraciones de políticas en la toma de decisiones

    El informe propuso y elaboró la principal “Hoja de ruta para el diseño y modelo de un Sistema de Comercio de Gases Efecto Invernadero (ETS, por sus siglas en inglés) para Chile”. El consorcio formado por diversas instituciones expertas en su materia, han ejercido un rol fundamental para entregar su expertise con...

    Ver documento