header

  • Análisis de la vulnerabilidad futura de la Cuenca del río Choapa y estero Pupío

    Hacia fines de este siglo en la zona central de Chile y, de acuerdo a modelos climáticos de amplio consenso, la temperatura se elevaría desde unos 2°C a 4°C junto a una reducción progresiva de las precipitaciones del orden de un 30% a 40%.

    Ver documento

  • Análisis territorial con base en SIG y vulnerabilidad de recursos hídricos frente a escenarios de cambio climático en la provincia del Choapa, región de Coquimbo

    Hacia fines de este siglo en la zona central de Chile y, de acuerdo a modelos climáticos de amplio consenso, la temperatura se elevaría desde unos 2°C a 4°C junto a una reducción progresiva de las precipitaciones del orden de un 30% a 40%.

     

  • AR6 Synthesis Report: Climate Change 2023

    Hoy se publicó el reporte “AR6 Synthesis Report: Climate Change 2023”, que fue aprobado por los miembros del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en una reunión que se realizó entre el 13 y 17 de marzo.

    Este reporte sintetiza e integra los contenidos en los Informes de evaluación de los tres grupos de trabajo: Grupo I “The Physical Science Basis”; Grupo II “Impacts, Adaptation and Vulnerability”, y del Grupo III “Mitigation of Climate Change”. Además, considerada tres informes especiales: “Global Warming of 1.5°C”, “Climate Change and Land”, y “The Ocean and Cryosphere in a Changing Climate”. Al final de este documento puede encontrar un anexo con más detalles de estos informes.

    Principales puntos del “AR6 Synthesis Report: Climate Change 2023” 

    • El Synthesis Report resalta que la acción climática es imperativa.
    • El reporte enfatiza que una ambición en la acción climática traerá beneficios.
    • Este reporte también entrega un análisis integrado sobre las sinergias y trade-offs entre la adaptación y mitigación y los principalmente los beneficios de las aproximaciones integradas para abordar la adaptación y mitigación.
    • Las actividades humanas, principalmente las que emiten Gases de Efecto Invernadero han causado inequívocamente el calentamiento global.
    • Los planes actuales son insuficientes. Las emisiones globales de GEI en 2030 implícitas en las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) anunciadas en octubre de 2021 hacen probable que el calentamiento supere los 1,5 °C durante el siglo XXI y dificulten limitar el calentamiento por debajo de los 2 °C.
    • Es necesario eliminar las emisiones de GEI a la mitad a 2030 en todos los sectores para limitar el calentamiento global a 1.5°C. Incluso el límite de 1.5° no es seguro para las personas y para el planeta.
    • Existen cambios generalizados y rápidos en la atmósfera, el océano, la criósfera y la biósfera, lo que genera muchos fenómenos meteorológicos extremos en todas las regiones del mundo.
    • Las países y comunidades vulnerables que menos han contribuido a las emisiones y por ende al cambio climático son las que actualmente se ven más afectadas y de manera desproporcionada a los impactos adversos y a las pérdidas y daños relacionados al cambio climático.
    • Aunque existe un aumento de la planificación e implementación de la adaptación en todos los sectores y regiones, las brechas de adaptación existen y seguirán creciendo.
    • Se han alcanzado los límites de adaptación de algunos ecosistemas y regiones, como también hay evidencia de maladaptación.
    • Los riesgos climáticos y no climáticos interactuarán cada vez más, creando riesgos compuestos y en cascada que son más complejos y difíciles de gestionar.
    • Algunos cambios futuros son inevitables y/o irreversibles
    • Se requiere avanzar hacia un desarrollo climático-resiliente integrando medidas para a adaptarse a un cambio climático con acciones que reducen emisiones que provean mayores beneficios.
    • Para esto se requiere compromiso político, gobernanza inclusiva, cooperación internacional, administración efectiva de los ecosistemas y compartir el conocimiento
    • Priorizar la equidad, la justicia climática, la justicia social, la inclusión y los procesos de transición justa puede permitir acciones de adaptación y mitigación ambiciosas y un desarrollo resiliente al clima.
    • Las finanzas, la tecnología y la cooperación internacional son facilitadores críticos para acelerar la acción climática.
    • Se requiere un aumento del financiamiento a la acción climática, de entre 3 a 6 veces el actual. Existen suficientes recursos disponibles en el sistema financiero. Países en desarrollo requieren financiamiento externo.
    • Las acciones en esta década son criticas para asegurar un futuro sostenible para todos.

    Opinión de director Centro de Cambio Global UC

    • El Director de Centro de Cambio Global UC, Sebastián Vicuña, indica que “el reporte de síntesis del AR6 sintetiza los mensajes de los grupos de trabajo e informes especiales del trabajo del IPCC en este sexto ciclo”, a su vez nos indica que “Sabemos que el desafío es grande, y no estamos haciendo lo suficiente para disminuir las emisiones de GEI, adaptarnos al cambio climático, y enfrentar las pérdidas y daños que el cambio climático está generando y seguirá generando. La interrogante es como alcanzamos este desarrollo sostenible en esta década, como contribuimos a aumentar el compromiso político, la gobernanza inclusiva, cooperación internacional, y a compartir el conocimiento para enfrentar estos desafíos”, por ultimo, “debemos seguir trabajando en la senda de la cooperación, generar y compartir conocimiento para enfrentar estos desafíos, en particular poniendo mayor preocupación en las comunidades que son más vulnerables al cambio climático”.

    Resumen de informes de grupos y reportes especiales que son parte del AR6 Synthesis Report

    El informe del Grupo I, publicado en agosto de 2021, indicaba que la influencia humana ha provocado cambios generalizados y rápidos en la atmósfera, el océano y la tierra, lo que ha aumentado la temperatura del planeta. Estos cambios son sin precedentes en muchos siglos a muchos miles de años. También se observa una intensificación en los extremos climáticos, reducción del hielo marino, nieve y permafrost, entre otros; los cuales continuarán aumentando en frecuencia e intensidad a menos que se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero.

    El del Grupo II, publicado en febrero de 2022, indicó que el cambio climático generado por la acción humana ya ha tenido impactos generalizados a nivel global sobre la naturaleza y las personas, generando pérdidas y daños que superan a los que produce la variabilidad climática natural.

    El reporte del Grupo III, publicado en abril de 2022, mostró que las emisiones netas promedio anuales de GEI en el período 2010-2019 son las más altas en la historia, y que, si se continúa la tendencia de las emisiones de finales de 2020, llegaremos a un escenario de 3.2°C de aumento de temperatura global.

    En cuanto a los tres informes especiales, el “Global Warming of 1.5° C” indicaba que los riesgos relacionados con el clima para los sistemas humanos y naturales son mayores para un calentamiento global de 1,5 °C que en la actualidad, pero menores que con 2 °C. Estos riesgos dependen de la magnitud y el ritmo del calentamiento, la ubicación geográfica, los niveles de desarrollo y vulnerabilidad, y de las elecciones e implementación de las opciones de adaptación y mitigación.

    En el informe “Climate Change and Land” se menciona que el cambio climático crea presiones adicionales sobre la tierra, lo que exacerba los riesgos existentes para los medios de subsistencia, la biodiversidad, la salud humana y de los ecosistemas, la infraestructura y los sistemas alimentarios.

    Finalmente, el informe “The Ocean and Cryosphere in a Changing Climate” afirma que se prevé que la pérdida de masa de los glaciares a escala mundial, el deshielo del permafrost y la disminución de la capa de nieve y la extensión del hielo marino del Ártico continúen a corto plazo (2031-2050) debido al aumento de la temperatura del aire en la superficie, con consecuencias inevitables para los ríos. Se prevé que las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida pierdan masa a un ritmo creciente a lo largo del siglo XXI y más allá. Se prevé que las tasas y magnitudes de estos cambios crioesféricos aumenten aún más en la segunda mitad del siglo XXI en un escenario de emisiones de gases de efecto invernadero elevadas.

    Link al Reporte del IPCC: https://www.ipcc.ch/report/sixth-assessment-report-cycle/

    Centro de Cambio Global UC, 20 de marzo de 2023

  • Cambio climático y agricultura de riego: Hacia un mejor entendimiento de elementos forzantes y retroalimentación entre los tomadores de decisiones y el ambiente biofísico y sus impactos en el ciclo hidrológico y el uso del suelo

    Un aumento en la demanda del recurso hídrico en diversos sectores, como consecuencia de un aumento de la población, así como también de la demanda industrial dependientes del recurso, sumado a un aumento de la temperatura y una disminución de las precipitaciones; amenazan con tener un fuerte impactos hacia la productividad en la agricultura.

    Ver documento

  • Cambio global y cuencas hidrográficas estratégicas para Arauco. Marco conceptual y análisis inicial en cuenca del río Mataquito

    El equipo formado por el Centro de Cambio Global y el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile, elaboró un trabajo de investigación en estas materias, cuyo objetivo fue desarrollar un marco conceptual para abordar estos temas y generar la información de base relevante en una de las cuencas estratégicas de la empresa, la cuenca del río Mataquito.

    Ver documento

  • Climate Action Teams, Modelling Exercise for Chile Progress Report

    This report presents the results of the developed models and the analyzed mitigation scenarios.As part of the technical work in Chile a modelling team from the Global Change Center of the Catholic University of Chile has built open-access models to explore mitigation opportunities beyond Chile’s NDC. This report presents the results of the developed models and the analyzed mitigation scenarios. A prospective emissions model was developed that covers all sectors included in the National GHG Inventory (Energy, including electricity generation and the energy demand sectors - transport, industry and mining, and buildings-; waste; IPPU; agriculture and LULUCF)

  • Estudio de los Impactos del Cambio Climático sobre la biodiversidad de ecosistemas mediterráneos

    El “Centro de Cambio Global UC”, en conjunto con el “Centro para estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad” y el “Instituto de Ecología y Biodiversidad” conformaron un consorcio para realizar un estudio de vulnerabilidad de la biodiversidad terrestre en la Eco-Región Mediterránea, a nivel de ecosistemas y especies.

    Ver documento

  • Evaluación de escenarios futuros asociados al fenómeno de turbiedad en río Maipo

    El equipo formado por el Centro de Cambio Global y el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile, elaboró un trabajo de investigación en estas materias, cuyo objetivo fue desarrollar un marco conceptual para abordar estos temas y generar la información de base relevante en una de las cuencas estratégicas de la empresa, la cuenca del río Mataquito.

     

  • Evaluación del Impacto Social del Cambio Climático en Chile

    La siguiente consultoría nace del proyecto “Fortalecimiento de Capacidades para los Encargados de la Formulación de Políticas para hacer frente al Cambio Climático”, para fortalecer las capacidades de países en desarrollo a fin de evaluar opciones de política relacionadas con el cambio climático a través de diferentes...

    Ver documento

  • Propuesta para la Adaptación Urbana al Cambio Climático en Capitales Regionales de Chile

    Más de la mitad de la población mundial actualmente vive en áreas urbanas, y según la ONU para el 2050 dichas zonas seguirán creciendo rápidamente, concentrándose en los países de bajos y medianos ingresos, que de acuerdo a análisis recientes recibirán el mayor impacto relacionado a desastres por fenómenos meteorológicos...

    Ver documento

  • PROTECCIÓN COSTERO-MARINA EN LA PATAGONIA CHILENA: SITUACIÓN PRESENTE, AVANCES Y DESAFÍOS

    La Patagonia chilena representa hoy una oportunidad única a nivel nacional y mundial de generar un sistema integrado de protección costero-marina de gran valor para la conservación de la biodiversidad y para la sociedad. Con el objetivo de conocer los avances y desafíos en la materia, se describe la evolución, situación actual y las principales características geográficas de las figuras de protección costero-marina. Actualmente, la cobertura de Áreas Marinas Protegidas decretadas, excluyendo las que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), es de 11.218 km2 (6% de la zona costero-marina patagónica). Adicionalmente, están las aguas interiores de los Parques y Reservas Nacionales que forman parte del SNASPE, que cubren el 35% de la zona costera (63.933 km2), lo que representa el 85% del total de maritorio patagónico protegido. Existe también una superficie solicitada para Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO, 62.931 km2 en 65 áreas) con potencial importante de proveer conservación complementaria a las áreas protegidas. Este estudio propone ampliar la mirada histórica hacia la conservación de la biodiversidad marina en la Patagonia chilena, con un reconocimiento al mosaico total de las figuras de protección marina y aquellas figuras de administración potencialmente complementarias. Se presentan recomendaciones para estrategias prioritarias con el fin de consolidar un sistema integrado de conservación costero-marina de amplia distribución en la Patagonia chilena. Estas incluyen: fortalecer la gestión efectiva de la porción marina del SNASPE, desarrollar un protocolo para reconocer los ECMPO como Áreas Marinas Protegidas, generar mecanismos públicos y público-privados de financiamiento, entregar apoyo técnico para la gestión de todas las figuras de protección, y fomentar una planificación y gestión integrada entre ambientes terrestres y marinos.

    Programa Patagonia Austral

  • Segunda Comunicación de Cambio Climático, Capítulo 1 (Circunstancias Nacionales) y 3 (Vulnerabilidad del País y adaptación a cambio climático)

    En primer lugar se presenta el estado de avance de Chile en materia de vulnerabilidad y adaptación, y las respectivas políticas nacionales.

    Ver documento

  • Tercera Comunicación de Cambio Climático, Capítulo 3: Vulnerabilidad del País y adaptación a cambio climático

    En primer lugar se presenta el estado de avance de Chile en materia de vulnerabilidad y adaptación, y las respectivas políticas nacionales.

    Ver documento

  • Vulnerabilidad de una Cuenca Mediterránea al cambio global: Una evaluación de la relevancia del cambio climático, cambio de uso de suelo y sus efectos sinérgicos como elementos forzantes en la Cuenca del Río Maipo

    El Centro de Cambio Global UC elaboró un trabajo de investigación correspondiente a estudios enfocados a determinar la vulnerabilidad al cambio climático de una cuenca mediterránea. Distintas presiones e impactos producen efectos sinérgicos como elementos forzantes en la cuenca del río Maipo y sus efectos en el cambio de uso de suelos.

    Ver documento