Developed in conjunction with Joomla extensions.
Hacia fines de este siglo en la zona central de Chile y, de acuerdo a modelos climáticos de amplio consenso, la temperatura se elevaría desde unos 2°C a 4°C junto a una reducción progresiva de las precipitaciones del orden de un 30% a 40%.
Ver documento
Un aumento en la demanda del recurso hídrico en diversos sectores, como consecuencia de un aumento de la población, así como también de la demanda industrial dependientes del recurso, sumado a un aumento de la temperatura y una disminución de las precipitaciones; amenazan con tener un fuerte impactos hacia la productividad en la agricultura.
El equipo formado por el Centro de Cambio Global y el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile, elaboró un trabajo de investigación en estas materias, cuyo objetivo fue desarrollar un marco conceptual para abordar estos temas y generar la información de base relevante en una de las cuencas estratégicas de la empresa, la cuenca del río Mataquito.
El “Centro de Cambio Global UC”, en conjunto con el “Centro para estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad” y el “Instituto de Ecología y Biodiversidad” conformaron un consorcio para realizar un estudio de vulnerabilidad de la biodiversidad terrestre en la Eco-Región Mediterránea, a nivel de ecosistemas y especies.
La siguiente consultoría nace del proyecto “Fortalecimiento de Capacidades para los Encargados de la Formulación de Políticas para hacer frente al Cambio Climático”, para fortalecer las capacidades de países en desarrollo a fin de evaluar opciones de política relacionadas con el cambio climático a través de diferentes...
Más de la mitad de la población mundial actualmente vive en áreas urbanas, y según la ONU para el 2050 dichas zonas seguirán creciendo rápidamente, concentrándose en los países de bajos y medianos ingresos, que de acuerdo a análisis recientes recibirán el mayor impacto relacionado a desastres por fenómenos meteorológicos...
En primer lugar se presenta el estado de avance de Chile en materia de vulnerabilidad y adaptación, y las respectivas políticas nacionales.
El Centro de Cambio Global UC elaboró un trabajo de investigación correspondiente a estudios enfocados a determinar la vulnerabilidad al cambio climático de una cuenca mediterránea. Distintas presiones e impactos producen efectos sinérgicos como elementos forzantes en la cuenca del río Maipo y sus efectos en el cambio de uso de suelos.
Your browser doesn't support this tag cloud
15-12-2020
El Atlas de Riesgo Climático es una nueva herramienta que muestra el riesgo frente al cambio climático de acuerdo a las proyecciones climáticas futuras. Tiene el objetivo de entregar información...