
La mezcla de "El Niño" y el cambio climático explica este invierno más cálido en Chile
Sobre este tema habla Luis Cifuentes, investigador del Centro de Cambio Global UC a El Mercurio.
Sobre este tema habla Luis Cifuentes, investigador del Centro de Cambio Global UC a El Mercurio.
Sobre este tema habla Sebastián Vicuña, Director del Centro de Cambio Global UC a Canal CNN Chile.
Sobre este tema habla Francisco Meza, Dir. ingeniería en recursos naturales UC e investigador del Centro de Cambio Global UC a Canal TVN.
Declaran inicio del fenómeno "El Niño" y la ONU pide anticiparse a sus efectos. Sobre este tema habla el Profesor Francisco Meza a El Mercurio.
Profesores del Centro de Cambio Global UC, Sebastián Vicuña, Francisco Meza, Aurora Gaxiola, Sarah Leray y Oscar Melo comienzan a trabajar en Proyecto Anillo-ANID "Semi-arid coastal basins as indicators of climate crisis adaptation (SACBAD)".
Según los últimos informes del IPCC “los cambios climáticos recientes se están intensificando y no tienen precedentes en miles de años”, convirtiéndose en una crisis climática que necesita atención urgente.
Chile ha sido especialmente afectado por esta crisis por una sequía de más de 10 años de duración en la región central del país. Los cambios climáticos, se traducen en cambios en el hidrológico. Los sistemas naturales y artificiales tienen una capacidad limitada para adaptarse a estos cambios a fin de seguir prosperando. Comprender esta capacidad de adaptación y medir el progreso en la adaptación (o maladaptación) es una pregunta clave para comprender las consecuencias de la crisis climática y las opciones para hacerle frente. Cuencas ubicadas en zonas semiáridas se ven especialmente por la sequía en unión con la ubicación de actividades intensivas en uso de agua como la agricultura lo que afecta las condiciones en las desembocaduras de cuencas costeras donde existen ecosistemas acuáticos críticos. Las cuencas costeras ubicadas en la región semiárida de Chile (transición entre las regiones de Valparaíso y Coquimbo) es de especial interés por la presencia de una creciente población, un desarrollo agrícola que se ha intensificado y vegetación y ecosistemas de alto valor ecológico. SACBAD (Semi Arid Coastal Basin Adaptation) es una propuesta de investigación basada en el trabajo colaborativo de un grupo interdisciplinario de investigadores en cuatro objetivos relacionadas con la comprensión de la conexión entre las cuencas costeras y el océano en la región semiárida chilena. Para responder a estos objetivos se proponen actividades de investigación interconectadas y específicas. Adicionalmente (y de manera complementaria) a los objetivos de investigación la propuesta considera actividades para poder llevar a cabo formación de capital humano avanzado, actividades de colaboración con instituciones académicas locales e internacionales, actividades de transferencia transdisciplinar con una red de colaboradores locales a nivel de servicios públicos y entes privados que representan las necesidades de seguridad hídrica y alimenticia e integridad ecosistémica y actividades de difusión y divulgación científica con foco a nivel de colegios presentes en la zona de estudio.Según los últimos informes del IPCC “los cambios climáticos recientes se están intensificando y no tienen precedentes en miles de años”, convirtiéndose en una crisis climática que necesita atención urgente.
Professors from the UC Global Change Center, Sebastián Vicuña, Francisco Meza, Aurora Gaxiola, Sarah Leray and Oscar Melo start working on the Anillo-ANID Project "Semi-arid coastal basins as indicators of climate crisis adaptation (SACBAD)". According to the latest IPCC reports “recent climate changes are intensifying and are unprecedented in thousands of years”, making it a climate crisis that needs urgent attention.
Nuestro investigador Diego González habla a El Mercurio acerca de cuentas falsas en Twitter defienden la próxima COP que se realizará en Dubái.
El académico de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica, experto en ciencias atmosféricas y cambio climático, se incorporó como miembro de número tras el patrocionio de la investigadora Gloria Montenegro, quien también es parte de la red.
Francisco Meza, destacado investigador y docente de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, fundador del Centro de Cambio Global UC, parte de su Consejo Académico y actual director de la nueva carrera de Ingeniería en Recursos Naturales, fue aceptado como miembro de número de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL).
Nuestro director ejecutivo, Cristian Salas, habla con el Diario Financiero sobre los esfuerzos de la industria para lograr la carbono neutralidad.