header

Estudio sobre Cambio Climático y Salud contribuye a mejorar la capacidad predictiva de los sistemas de salud

Iniciativa de Bupa Chile, junto al Centro de Cambio Global de la Pontifica Universidad Católica de Chile, Microsoft Chile y la Embajada Británica busca investigar si la ocurrencia de temperaturas extremas tiene efectos sobre las consultas ambulatorias y hospitalarias de pacientes de la Región Metropolitana. El estudio analizó una década completa de registros clínicos anonimizados.

Leer más.

Heladas, sequías y calor Cómo el cambio climático ha modificado el mapa agrícola de Chile

La mega sequía y el aumento sostenido de la temperatura ha modificado durante las últimas décadas la calidad de los suelos cultivables. Tanto así que ha puesto en riesgo la producción interna de cereales, frutas y hortalizas a lo largo del país. De eso y mucho más nos habla Francisco Meza, PhD. en Ciencias Atmosféricas e investigador del Centro de Cambio Global UC.

Leer más.

Seminario Cátedra Sustentabilidad Hídrica

Seminario Cátedra Sustentabilidad Hídrica

El día 25 de agosto desde las 09:30 horas se transmitirá a través del Canal de YouTube de la Pontificia Universidad Católica de Chile el Seminario Cátedra Sustentabilidad Hídrica.

Enfrentar proactiva y colaborativamente la sequía

El Mostrador publica columna de I.Sánchez, J. Gironás, D. Rivera, S. Vicuña, M. Molinos y O. Melo, profesores Iniciativa UC frente a la sequía.

Encuentro Educativo Global sobre Justicia Climática UC

Los invitamos a participar de "Encuentro Educativo Global sobre Justicia Climática en la UC” este martes 29 de marzo, inscripciones via Zoom pinchando el link de la noticia.

Reporte IPCC WG II AR6

 

Hoy se publicó el reporte “AR6 Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability”, que fue aprobado por los gobiernos miembros del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en una reunión virtual que se realizó entre el 14 y 25 de febrero.

Este reporte es la contribución del Grupo II del IPCC al Sexto Informe de Evaluación (AR6) del cambio climático. Se suma al reporte del Grupo I, “The Physical Science Basis”, publicado en agosto de 2021, entregando antecedentes sobre los impactos observados y principales riesgos asociados al cambio climático para la población y también para la salud y estabilidad de ecosistemas y biodiversidad.

Este reporte, además de presentar la evidencia disponible sobre los efectos del cambio climático sobre sistemas terrestres, acuáticos y océanos, y sobre los efectos que tiene sobre infraestructura, salud, ciudades y seguridad hídrica y alimentaria, toma un enfoque sistémico para enfatizar la necesidad de transformaciones importantes en sistemas alimentarios, uso sustentable de la tierra, transiciones energéticas sustentables y resaltar la vulnerabilidad que tienen los pueblos originarios, países en vías de desarrollo, y temas de género que no habían sido abordados con tanta profundidad anteriormente, basándose en la información de proyecciones climáticas más recientes.

ARClim: nueva plataforma que desarrolla mapas de riesgo climático para la toma de decisiones

Logo ArclimEl Atlas de Riesgo Climático es una nueva herramienta que muestra el riesgo frente al cambio climático de acuerdo a las proyecciones climáticas futuras. Tiene el objetivo de entregar información científica de alta calidad para las unidades encargadas del diseño de políticas e implementación de medidas de adaptación frente al cambio climático.

ARClim incluye el análisis de 12 sectores económicos y temas de relevancia nacional con cobertura comunal con el objetivo de conocer el detalle respecto a las amenazas e impactos del cambio climático para el periodo actual y para el mediano plazo (2050). Es un proyecto del Ministerio del Medio Ambiente y desarrollado en conjunto por Centro de Investigación del Clima y Resiliencia (CR2) y el Centro de Cambio Global UC junto a la participación de 103 investigadores asociados a 27 instituciones de todo el país y financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania.

Presentan Reporte que mide cumplimiento de promesas en materia ambiental 2018-2020

  • De acuerdo al reporte de GAMA UC, de los 90 compromisos de gobierno en materia ambiental existentes hasta el 30 de Julio de 2020, 27 se consideran cumplidos, 46 en proceso, 6 sin avance y 11 sin información.
  • Una de las áreas con mayores compromisos pendientes es pesca y acuicultura (solo 2 compromisos cumplidos de  un total de 19), lo que se suma a compromisos pendientes en proyectos de ley claves (creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, la reformulación del SEA, creación del Servicio Nacional Forestal, y la ley marco de Cambio Climático entre otros), los cuales todavía se encuentran en tramitación.
  • En la cuenta pública 2020 solo se agregó un compromiso nuevo en el tema silvicultura. A la fecha el Presidente Piñera ha contraído 91 compromisos de relevancia ambiental
  • En la cuenta pública 2020 también se reforzaron 6 compromisos existentes: 5 en Energía y 1 en agua, dando cuenta de la intensa agenda de Energía la que en parte importante es atribuible a la Política Nacional de Energía aprobada febrero 2016.
  • Ninguno de los pendientes identificados como relevantes fue mencionados en la Cuenta Pública 2020.

Descarga aquí el informe completo

Se publica informe RIOCCADAPT sobre Adaptación al cambio climático en Iberoamérica

RIOCC ADAPT PortadaCon la participación de nuestro Director, Sebastián Vicuña como autor principal del capítulo "Recursos Hídricos" y del académico Cristian Henriquez como autor colaborador en el capítulo sobre "Ambientes rurales y urbanos", además de otros destacados autores y colaboradores de toda la región, el pasado 26 de junio de 2020, la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC) publicó el informe: "Adaptación frente a los riesgos del cambio climático en los países iberoamericanos - Informe RIOCCADAPT".

[Conversatorio] Una Constitución Ecológica como vía hacia mejores Políticas Ambientales

El Centro de Cambio Global UC (CCG-UC), junto a la ONG FIMA, presentarán los resultados del informe que reúne las principales conclusiones en torno a desafíos medio ambientales manifestados en los encuentros ciudadanos convocados tras la crisis social de octubre en Chile.

Francisca Reyes, académica e investigadora del CCG-UC, junto a su equipo de investigación siguió la huella de cabildos y encuentros convocados por distintos tipos de instituciones a partir de la crisis social vivida por el país en octubre del 2019. A partir de la recopilación de las actas generadas en estos eventos ciudadanos se avanzó en sistematizar los resultados e identificaron las temáticas más relevantes vinculadas a desafíos ambientales.

Subcategorías

Oportunidad Laboral

El Centro de Cambio Global UC busca profesional para trabajar en proyectos de alto impacto en acción climática, en particular en temáticas relacionadas a recursos hídricos.