header

Con gran éxito desarrollamos el Semiario Taller: "Conocimiento científico para las políticas de adaptación al cambio climático"

Seminario Taller LatinoAdaptaCon cerca de 50 participantes y como parte de las actividades de cierre del proyecto LatinoAdapta, el pasado 5 de mayo realizamos el Seminario-Taller: "Conocimiento científico para las políticas de adaptación al cambio climático: Atendiendo las brechas de conocimiento y los desafíos para la toma de decisiones" en conjunto con Adapt Chile. Participaron como invitados especiales la profesional de la División de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, Gladys Santis, así como Donatella Fuccaro en representación de Gonzalo Durán, Alcalde de la comuna de Independencia.

Análisis de la nueva Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) de Chile ante la CMNUCC

Autores: Andrés Pica-Téllez, Sebastián Vicuña, Eduardo Bustos, Luis Cifuentes, Francisco Meza, Horacio Gilabert, Aurora Gaxiola, Pablo Marquet, Juan Pablo Montero.

Descarga de texto completo Portada AnalisisNDC 2020

Atlas de Riesgos Climáticos ARClim

Atlas de Riesgos Climáticos ARClim

 

La Plataforma ARClim  es una iniciativa apoyada por el Programa Mundial de Evaluación y Gestión de Riesgos para la Adaptación al Cambio Climático (Pérdidas y Daños), por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), a través de la Agencia para la Cooperación Técnica GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit). El objetivo de este proyecto es colaborar con el Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de Chile, aportando al fortalecimiento de las capacidades nacionales frente a los desafíos del cambio climático en el país.

El proyecto desarrolló mapas de Riesgos relacionados con el cambio climático para Chile, incorporando proyecciones climáticas históricas (periodo 1980-2010) y futuras (periodo 2035-2065) bajo un escenario de altas emisiones de gases de efecto invernadero RCP8.5. 

 

¿Cómo funciona ARClim?

Para determinar cuáles son los riesgos en los 12 sectores analizados y cómo serán los impactos en ellos, se desplegaron mapas de cobertura nacional y resolución comunal. Para cada mapa se definió su amenaza climática (A), suPara determinar cuáles son las amenazas en esos 12 sectores y cómo serán los impactos en ellos, se desplegaron mapas de cobertura nacional y resolución comunal. Para cada mapa se definió su amenaza climática (A), suexposición (E) y su sensibilidad (S). Estas tres variables (A, E y S) se combinaron para determinar el riesgo que sufriría el sector frente al cambio climático. Las amenazas fueron obtenidas a partir del cambio que experimentaríanlas variables climáticas entre el pasado reciente (1980-2010) y el futuro mediano (2035- 2065). El clima en ambo s periodos es obtenido de simulaciones climáticas. En el pasado reciente, se ha verificado que estas simulaciones reproduzcan el clima observado. El clima futuro no es una predicción sino una proyección basada en un escenario de intensas emisiones de gases con efecto invernadero (RCP8.5). El estudio realizado, los mapasy su proyección pueden verse en la plataforma ARClim: https://arclim.mma.gob.cl/

Profesor Juan Carlos Castilla participa en reciente publicación de Nature: Es posible restaurar los océanos de aquí al 2050

A pesar de ser tratado como el basurero de la humanidad durante décadas, los océanos del mundo están demostrando una notable resistencia, según una reciente investigación publicada en la revista Nature. El paper titulado "Rebuilding marine life" fue desarrollad por un equipo de 15 autores, entre los que se encuentra el académico de la Facultad de Ciencias Biológicas y miembro de nuestro Centro, el Dr. Juan Carlos Castilla

La investigación fue desarrollada a partir del seguimiento y estudio de una serie de sitios de conservación de ecosistemas marinos alrededor del mundo, y plantea que se podría lograr una recuperación sustancial de la abundancia, estructura y función de la vida marina para 2050. Esto si se disminuyen de manera considerables las mayores presiones que afectan la vida en los océanos, entre ellas, el cambio climático.

Reconstruir la vida marina representa un gran desafío, el cual es factible de realizar por la humanidad, es una obligación ética y además un objetivo económico inteligente para lograr un futuro sostenible.

Director del CCG-UC participa en reunión del IPCC en París

Nuestro Director, Sebastián Vicuña, participa de la reunión Nº52 del IPCC, realizada entre el 24 y 28 de febrero en las oficinas de UNESCO en París, en su rol de Co-Chair del Grupo de Trabajo de Apoyo a los Datos para la Evaluación del Cambio Climático (TG-Data).

Este grupo tiene como objetivo proporcionar orientación al Centro de Distribución de Datos del IPCC (DDC) sobre la curación, trazabilidad, estabilidad, disponibilidad y transparencia de datos y escenarios relacionados con los informes del IPCC. Junto con el DDC, este grupo de trabajo facilita también la disponibilidad y el uso constante de datos y escenarios relacionados con el cambio climático en apoyo de la implementación del programa de trabajo del IPCC.

En esta reunión del IPCC, destaca el trabajo de los distintos grupos de científicos respecto a los lineamientos del futuro Informe de Síntesis del Sexto Informe de Evaluación del Cambio Climático (AR6), a ser publicado en 2022.

Francisco Meza, Académico y Fundador del Centro de Cambio Global UC se integra a la Academia Chilena de Ciencias Agronómicas

La Academia Chilena de Ciencias Agronómicas (ACCA) incorporó este mes al investigador y docente de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica Francisco Meza, por el compromiso que comparten para la promoción del desarrollo sustentable de la agricultura nacional.

Meza, Ph.D. en Ciencias Atmosféricas y con una reconocida trayectoria en estudios sobre el cambio climático, fue propuesto por otra destacada docente de la FAIF, la botánica Gloria Montenegro, quien destacó que "aunque se considera joven para ingresar a una Academia de Ciencias, creo que Francisco es un ejemplo a seguir, un modelo productivo formador de estudiantes y que tuvo la creatividad de formar el Centro de Cambio global UC al regresar de EE.UU., cuando muy poca gente le daba importancia a los efectos del cambio global".

Desde el Centro de Cambio Global UC, felicitamos profundamente a Francisco por este reconocimiento, fruto de su incansable labor de investigación, dirección y formación de estudiantes al alero de nuestro Centro.

Ver nota completa en la web de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC

Con gran éxito se presentó estudio "Empresas y Cambio Climático en Chile: El camino hacia una adaptación sostenible"

Con grán éxito se realizó el pasado 13 de junio el lanzamiento del estudio "Empresas y Cambio Climático en Chile: El camino hacia una adaptación sostenible", realizado por el Centro de Cambio Global UC y ACCIÓN Empresas. Este seminario además se configura como la primera actividad oficial de la UC en el marco de la COP25, a desarrollarse entre los días 2 y 13 de diciembre, dando inicio a una serie de actividades que la UC desarrollará en preparación de la cita climática.

Proyectos destacados

Director del CCG-UC integra Programa Mundial de Ciencias en Adaptación

Durante los pasados 26 y 27 de mayo se realizó en Lisboa, Portugal, la segunda reunión del World Adaptation Science Programm - WASP (Programa Mundial de Ciencias en Adaptación), grupo en el cual participa nuestro Director, Sebastián Vicuña. Lo acompañan destacados expertos de la temática de adaptación representantes del Panel Integubernamental de Cambio Climático (IPCC), la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), el Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (PNUD), entre otros.

Otros proyectos

Sector Agroforestal: ¿Cómo se prepara para un futuro resiliente y bajo en emisiones de carbono?

En el marco del Ciclo de Seminarios "Chile se prepara para recibir la COP25", desarrollado en conjunto a Líderes Empresariales Contra el Cambio Climático, CLG-Chile durante este año, el martes 23 de abril se realizó el segundo encuentro titulado "Sector Agroforestal: ¿Cómo se prepara para un futuro resiliente y bajo en emisiones de carbono?", en el cual también participó como co-organizador, la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC.

Director del Centro de Cambio Global UC integra Comité Asesor Presidencial y Comité Científico COP25

Sebastián Vicuña, Director del Centro de Cambio Global UC se suma a los 34 miembros del Comité Asesor Presidencial para la COP25, quienes, liderados por el Presidente Piñera y por la Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, colaborarán en la definición de los lineamientos y soluciones para la planificación y desarrollo de la Conferencia.

Subcategorías

Oportunidad Laboral

El Centro de Cambio Global UC busca profesional para trabajar en proyectos de alto impacto en acción climática, en particular en temáticas relacionadas a recursos hídricos.