1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Proyectoskeyboard_arrow_right
  3. Estudio regional sobre economía del cambio climático en Sudamérica
Estudio regional sobre economía del cambio climático en Sudamérica

Estudio regional sobre economía del cambio climático en Sudamérica

Categoría

Adaptación

Tema

Agricultura

Institución Mandante / financista

Proyecto para CEPAL en carácter de coordinador de estudio

Otras Instituciones participantes

Gobierno de Chile

Fecha de termino

Octubre 2009

Objetivos del estudio / proyecto

El objetivo del estudio consistió en realizar un análisis de los efectos del cambio climático en la economía en Chile, para los próximos 100 años, abordando las áreas del estudio silvoagropecuario, hidroeléctrico y agua potable

Resumen

La comunidad científica y el mundo en general, está consciente de los efectos del cambio climático tanto en los ecosistemas como sus efectos en el medioambiente afectando, además, la actividad humana. Chile, dada sus características morfo-geológicas, presenta variadas condiciones que la hacen una zona vulnerable a los efectos del cambio climático. Por otro lado, las principales actividades económicas del país dependen directa o indirectamente de las condiciones climáticas, principalmente asociadas al recurso hídrico. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), organismo dependiente de las Naciones Unidas (UN) en conjunto con el Gobierno de Chile, abordaron el compromiso de emitir este informe donde se destaca a la CEPAL en la coordinación de diversas instituciones nacionales y extranjeras, así como notables expertos en el tema.

La evaluación de los impactos del cambio climático, subrayó el informe, exige suponer escenarios climáticos futuros los que se basan en un modelo de clima global que considera dos escenarios de emisiones de GEI. Este modelo fue ideado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y los escenarios se definen como A2 y B2, siendo el primero el más crítico, considerando concentraciones muy superiorres a las actuales, y por otro lado B2 considera emisiones bastante menores. Respecto a las precipitaciones se proyecta una clara reducción de éstas con un promedio de 30% anuales menos para la zona entre Valparaíso y Los Lagos, donde se centra la actividad silvoagropecuario principalmente. Estos factores, profundizados en el estudio, harán replantear el uso de los suelos a fin de obtener mejor productividad con especies que se adapten a las altas y bajas temperaturas, escasez de aguas previstas que traerá consigo el cambio climático. En el norte del país, el reporte muestra una situación ambigua sobre las lluvias y en el extremo sur (Región de Magallanes) el modelo muestra aumento progresivo de sus niveles.

Para el sector hidroeléctrico, expuso el análisis para la región, los costos están asociados a la necesidad de generación de energía más costosa y del área del agua potable, presenta importantes desafíos dada el paulatino desabastecimiento de esa fuente en la zona central y metropolitana principalmente. El análisis económico de este último recurso irá dirigido a costear el aumento de dotación de agua para abastecer la demanda de la población. Por otro lado, respecto al uso de recurso hídrico en la minería, se estima que todas las cuencas hidrográficas donde éstas están ubicadas, sufrirán un descenso en su abastecimiento producto de las altas temperaturas y bajo nivel de precipitaciones. La situación actual ya es compleja, y muchos inversionistas mineros están recurriendo a la desalación de las aguas marinas para incorporarlas a su proceso productivo, lo que van agregando importantes costos de producción en y aumentos de GEI asociados a este proceso.

En todos los sectores enunciados, fue sido posible llevar a cabo una evaluación económica de los impactos. Estos resultados se proyectaron de acuerdo a la situación económica que se esperaba para los años simulados y, después, agregados en su valor presente neto. Cabe indicar que el estudio, no pudo llevar a cabo una evaluación económica de impactos en ciertos sectores debido a que 1) la existencia de actividades donde se permite evaluar la relación de impacto de cambio climático físico, pero que por falta de herramientas no se ha podido completar la evaluación económica (como la minera) y 2) la inexistencia de comprobación científica que permita relacionar los efectos del cambio climático a la actividad como tal (la pesquera). Queda también de manifiesto ciertas áreas que se verán alterados económicamente por los efectos del cambio climático pero que no se incluyeron en el estudio, como por ej.; la salud, alza de nivel del mar e impacto costero, biodiversidad y servicios ecosistémicos por mencionar algunos.

La evaluación de los efectos del cambio climático enunciados, provee de información vital para programas de adaptación de la nueva realidad, así como, además, que el desarrollo que el país ha tenido y sus proyecciones de desarrollo futuros tendrán altos costos importantes. Los desafíos para Chile, que el informe señaló, requerirá el concurso de la sociedad en su totalidad. El sector privado, el público, la ciudadanía y el aporte del sector académico y científico, tendrán un papel clave para logar mitigar sus efectos asegurando un mejor futuro para el país y para el planeta.

Descargas