header

  • ¿ Cuál es el balance de la reciente COP27 realizada en Egipto?

    Cristian Salas, Director ejecutivo del Centro de Cambio Global UC, sobre la reciente COP27 realizada en Egipto: "Falta combatir las causas".

    Más información.

  • ¿Por qué es “imperativo” disminuir a la mitad la emisión de Gases de Efecto Invernadero?

    Nuestro investigador Diego González, explicó la importancia y porqué es necesaria la acción climática desde todos los puntos del planeta. En entrevista a la Pontificia Universidad Católica de Chile, habla sobre algunos de los términos del Sexto Informe “AR6 Synthesis Report: Climate Change 2023".

  • ¿Preparados para el cambio?

    Nuestro director ejecutivo, Cristián Salas, fue entrevistado por la revista Online InduAmbiente en su versión N°180 consultado sobre cómo está en Chile la formación y desarrollo de capacidades para comprender y enfrentar adecuadamente el cambio climático y sus efectos. Entrevista disponible en las paginas de la 74 a la 77.

    Ver más.

  • ¿Qué son los monocultivos forestales?, ¿influyen en los incendios?: Las dudas y respuestas que abrió la catástrofe

    Emol destaca debate sobre los monocultivos forestales y su papel en los incendios. Habla el académico Horacio Gilabert, miembro de del centro. 

    Ver más.

  • Alarma en Uruguay: están a 10 días de quedar sin agua potable

    Sobre este tema habla Francisco Meza, Dir. ingeniería en recursos naturales UC e investigador del Centro de Cambio Global UC a Canal TVN.

    Ver.

  • An integrated assessment of water security under global change in the Americas: AQUASEC Center of Excellence for Water Security

    El equipo formado por el Centro de Cambio Global y el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile, elaboró un trabajo de investigación en estas materias, cuyo objetivo fue desarrollar un marco conceptual para abordar estos temas y generar la información de base relevante en una de las cuencas estratégicas de la empresa, la cuenca del río Mataquito.

    Web del Proyecto

  • Análisis de escasos avances conseguidos en COP27

    Considerando el reciente fin da la COP27, Cristian Salas, Director del Centro de Cambio Global UC, analiza los escasos avances conseguidos.

    Leer más.

  • Análisis de tendencias y atribución hidroclimatológica en cuenca del río Biobío | CMPC

    Analizar tendencias temporales en variables hidrometeorológicas de interés y realizar un ejercicio de atribución de dichas tendencias a procesos de cambio climático y cambio en el uso del suelo para la cuenca del Río Biobío.

  • AR6 Synthesis Report: Climate Change 2023

    Hoy se publicó el reporte “AR6 Synthesis Report: Climate Change 2023”, que fue aprobado por los miembros del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en una reunión que se realizó entre el 13 y 17 de marzo.

    Este reporte sintetiza e integra los contenidos en los Informes de evaluación de los tres grupos de trabajo: Grupo I “The Physical Science Basis”; Grupo II “Impacts, Adaptation and Vulnerability”, y del Grupo III “Mitigation of Climate Change”. Además, considerada tres informes especiales: “Global Warming of 1.5°C”, “Climate Change and Land”, y “The Ocean and Cryosphere in a Changing Climate”. Al final de este documento puede encontrar un anexo con más detalles de estos informes.

    Principales puntos del “AR6 Synthesis Report: Climate Change 2023” 

    • El Synthesis Report resalta que la acción climática es imperativa.
    • El reporte enfatiza que una ambición en la acción climática traerá beneficios.
    • Este reporte también entrega un análisis integrado sobre las sinergias y trade-offs entre la adaptación y mitigación y los principalmente los beneficios de las aproximaciones integradas para abordar la adaptación y mitigación.
    • Las actividades humanas, principalmente las que emiten Gases de Efecto Invernadero han causado inequívocamente el calentamiento global.
    • Los planes actuales son insuficientes. Las emisiones globales de GEI en 2030 implícitas en las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) anunciadas en octubre de 2021 hacen probable que el calentamiento supere los 1,5 °C durante el siglo XXI y dificulten limitar el calentamiento por debajo de los 2 °C.
    • Es necesario eliminar las emisiones de GEI a la mitad a 2030 en todos los sectores para limitar el calentamiento global a 1.5°C. Incluso el límite de 1.5° no es seguro para las personas y para el planeta.
    • Existen cambios generalizados y rápidos en la atmósfera, el océano, la criósfera y la biósfera, lo que genera muchos fenómenos meteorológicos extremos en todas las regiones del mundo.
    • Las países y comunidades vulnerables que menos han contribuido a las emisiones y por ende al cambio climático son las que actualmente se ven más afectadas y de manera desproporcionada a los impactos adversos y a las pérdidas y daños relacionados al cambio climático.
    • Aunque existe un aumento de la planificación e implementación de la adaptación en todos los sectores y regiones, las brechas de adaptación existen y seguirán creciendo.
    • Se han alcanzado los límites de adaptación de algunos ecosistemas y regiones, como también hay evidencia de maladaptación.
    • Los riesgos climáticos y no climáticos interactuarán cada vez más, creando riesgos compuestos y en cascada que son más complejos y difíciles de gestionar.
    • Algunos cambios futuros son inevitables y/o irreversibles
    • Se requiere avanzar hacia un desarrollo climático-resiliente integrando medidas para a adaptarse a un cambio climático con acciones que reducen emisiones que provean mayores beneficios.
    • Para esto se requiere compromiso político, gobernanza inclusiva, cooperación internacional, administración efectiva de los ecosistemas y compartir el conocimiento
    • Priorizar la equidad, la justicia climática, la justicia social, la inclusión y los procesos de transición justa puede permitir acciones de adaptación y mitigación ambiciosas y un desarrollo resiliente al clima.
    • Las finanzas, la tecnología y la cooperación internacional son facilitadores críticos para acelerar la acción climática.
    • Se requiere un aumento del financiamiento a la acción climática, de entre 3 a 6 veces el actual. Existen suficientes recursos disponibles en el sistema financiero. Países en desarrollo requieren financiamiento externo.
    • Las acciones en esta década son criticas para asegurar un futuro sostenible para todos.

    Opinión de director Centro de Cambio Global UC

    • El Director de Centro de Cambio Global UC, Sebastián Vicuña, indica que “el reporte de síntesis del AR6 sintetiza los mensajes de los grupos de trabajo e informes especiales del trabajo del IPCC en este sexto ciclo”, a su vez nos indica que “Sabemos que el desafío es grande, y no estamos haciendo lo suficiente para disminuir las emisiones de GEI, adaptarnos al cambio climático, y enfrentar las pérdidas y daños que el cambio climático está generando y seguirá generando. La interrogante es como alcanzamos este desarrollo sostenible en esta década, como contribuimos a aumentar el compromiso político, la gobernanza inclusiva, cooperación internacional, y a compartir el conocimiento para enfrentar estos desafíos”, por ultimo, “debemos seguir trabajando en la senda de la cooperación, generar y compartir conocimiento para enfrentar estos desafíos, en particular poniendo mayor preocupación en las comunidades que son más vulnerables al cambio climático”.

    Resumen de informes de grupos y reportes especiales que son parte del AR6 Synthesis Report

    El informe del Grupo I, publicado en agosto de 2021, indicaba que la influencia humana ha provocado cambios generalizados y rápidos en la atmósfera, el océano y la tierra, lo que ha aumentado la temperatura del planeta. Estos cambios son sin precedentes en muchos siglos a muchos miles de años. También se observa una intensificación en los extremos climáticos, reducción del hielo marino, nieve y permafrost, entre otros; los cuales continuarán aumentando en frecuencia e intensidad a menos que se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero.

    El del Grupo II, publicado en febrero de 2022, indicó que el cambio climático generado por la acción humana ya ha tenido impactos generalizados a nivel global sobre la naturaleza y las personas, generando pérdidas y daños que superan a los que produce la variabilidad climática natural.

    El reporte del Grupo III, publicado en abril de 2022, mostró que las emisiones netas promedio anuales de GEI en el período 2010-2019 son las más altas en la historia, y que, si se continúa la tendencia de las emisiones de finales de 2020, llegaremos a un escenario de 3.2°C de aumento de temperatura global.

    En cuanto a los tres informes especiales, el “Global Warming of 1.5° C” indicaba que los riesgos relacionados con el clima para los sistemas humanos y naturales son mayores para un calentamiento global de 1,5 °C que en la actualidad, pero menores que con 2 °C. Estos riesgos dependen de la magnitud y el ritmo del calentamiento, la ubicación geográfica, los niveles de desarrollo y vulnerabilidad, y de las elecciones e implementación de las opciones de adaptación y mitigación.

    En el informe “Climate Change and Land” se menciona que el cambio climático crea presiones adicionales sobre la tierra, lo que exacerba los riesgos existentes para los medios de subsistencia, la biodiversidad, la salud humana y de los ecosistemas, la infraestructura y los sistemas alimentarios.

    Finalmente, el informe “The Ocean and Cryosphere in a Changing Climate” afirma que se prevé que la pérdida de masa de los glaciares a escala mundial, el deshielo del permafrost y la disminución de la capa de nieve y la extensión del hielo marino del Ártico continúen a corto plazo (2031-2050) debido al aumento de la temperatura del aire en la superficie, con consecuencias inevitables para los ríos. Se prevé que las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida pierdan masa a un ritmo creciente a lo largo del siglo XXI y más allá. Se prevé que las tasas y magnitudes de estos cambios crioesféricos aumenten aún más en la segunda mitad del siglo XXI en un escenario de emisiones de gases de efecto invernadero elevadas.

    Link al Reporte del IPCC: https://www.ipcc.ch/report/sixth-assessment-report-cycle/

    Centro de Cambio Global UC, 20 de marzo de 2023

  • Cambio climático y seguridad hídrica, desafios y oportunidades

    En el contexto del Dia Mundial del Agua, Sebastián Vicuña, director del Centro de Cambio Global UC participó junto a la Alianza Uruguaya por el Agua en la presentación del trabajo "Cambio climático y seguridad hídrica, desafíos y oportunidades".

    La fundación sin fines de lucro, Alianza Uruguaya por el Agua, conformada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y empresas privadas, preocupadas por la situación, buscan colaborar en adoptar medidas de uso responsable y en la toma de conciencia de los diferentes sectores, incluyendo la población, para preservar un recurso hídrico fundamental como el agua.

  • Cambio Climático, hora de volver a las raíces

    Autor: Francisco Meza

    Si hay una realidad que se ha hecho evidente en este último tiempo es que, en nuestro hogar común, todos los sistemas se encuentran interconectados a través de una densa trama de relaciones complejas que posibilitan el florecimiento de la vida tal y como la conocemos.

    Es por ello que no es posible garantizar la salud de la humanidad sin una adecuada salud ecosistémica y sin atender los desafíos que conlleva un clima cambiante.

    Para Chile centra (latitudes 30° S a 40° S), una de las manifestaciones más evidentes del cambio de clima, y que puede verse exacerbada en las próximas décadas, lo constituye una tendencia a la reducción de precipitaciones. La última década ha estado marcada por la presencia de una sequía meteorológica (reducción de precipitaciones por debajo de un valor umbral) de una duración sin precedentes en la historia reciente. Además, se observa una tendencia al aumento de las temperaturas que potencia los efectos de la falta de lluvias. En efecto, el aumento de la temperatura trae consigo una mayor demanda de agua desde la vegetación y cultivos agrícolas y una aceleración de las tasas de derretimiento de nieves y glaciares.

    Se sabe que hay patrones climáticos que han estado presente en los últimos años y que han permitido el desarrollo de esta Megasequía. En particular, la precipitación está fuertemente influenciada por la Alta Subtropical del Pacífico (anticiclón del Pacífico), cuya intensidad y proximidad al territorio explican la estacionalidad de las lluvias al impedir la llegada de sistemas frontales desde la zona sur, y que ha sido especialmente intenso en los últimos años. Un segundo rasgo importante ha sido la mayor frecuencia de eventos del tipo “La Niña” en la zona del Pacífico Ecuatorial que, por su condición de corriente fría, tiende a reforzar la incidencia de las altas presiones.

    Lo anterior podría ser visto como una señal de variabilidad interanual que, tarde o temprano, podría significar la restitución de un ciclo más “normal” de lluvias. No obstante, estimo que la forma más adecuada de analizar este fenómeno es como un experimento de gran escala que nos indica que tipo de condiciones meteorológicas podrían ser más frecuentes en las décadas venideras. Los impactos sobre sistemas naturales y antrópicos ya se han comenzado a sentir. En algunos valles la disponibilidad de agua para riego y consumo humano se ha visto restringida, debiéndose establecer medidas de gestión de recursos hídricos adicionales para asegurar suministro. La vegetación que predomina en esta zona, del tipo esclerófilo y que es la más adaptada a las condiciones de escasez, muestra señales evidentes de deterioro. Junto con ello, un número importante de servicios ecosistémicos, como el reciclaje de nutrientes, captura de carbono, provisión de alimento se ven comprometidos.  

    Dependiendo de la magnitud de la sequía, otros sectores que pueden verse afectados son el suministro de agua potable, la generación hidroeléctrica y las actividades industriales como la minería. Por ello, una mejor comprensión de las sequías en el país es clave para mejorar su gestión y minimizar sus impactos negativos.

    Numerosas son las medidas que deben ser evaluadas para desarrollar un plan de adaptación a estas condiciones, algunas de ellas se enfocan en asegurar el suministro, ya sea por la vía del trasvase de recursos hídricos entre cuencas, la desalación o el uso conjunto de recursos superficiales y subterráneos. Otros, más bien, abordan la gestión de la demanda de agua, intentando aumentar la eficiencia del sistema y reduciendo consumos en las instancias que sean posibles. Junto a ellas, hay un elemento importante que debe ser considerado y que corresponde al fortalecimiento del capital natural de nuestros ecosistemas, protegiendo suelos y combatiendo su degradación natural. El reporte especial del Panel Intergubernamental de Cambio Climático sobre el Suelo (SRCCLAND) resalta su rol como soporte de la vida y su vínculo estrecho con la seguridad hídrica, alimentaria y la mitigación del cambio climático.

    Este 17 de junio se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, aprovechemos esa instancia para tomar conciencia de los tremendos desafíos que nos depara el futuro inmediato y generar planes integrales para enfrentar la sequía, relevando la protección y el manejo sustentable de suelos y aguas. Los agrónomos lo sabemos muy bien, es tiempo de volver a las raíces.

    Columna de opinión por Francisco Meza, académico Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC

    Francisco Meza

  • Chile puede mitigar el 50% de sus emisiones protegiendo su naturaleza

    El Mostrador habla sobre estudio realizado por TNC y el Centro de Cambio Global UC, que asegura que nuestro país cuenta con un alto potencial para hacer frente a la crisis climática utilizando Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN). El manejo de incendios forestales, evitar la degradación y deforestación de los bosques, y la ampliación y gestión de áreas protegidas, son las medidas más eficaces para aportar a la emergencia climática que vive el planeta.

    Ver.

  • Climate Action Teams, Modelling Exercise for Chile Progress Report

    This report presents the results of the developed models and the analyzed mitigation scenarios.As part of the technical work in Chile a modelling team from the Global Change Center of the Catholic University of Chile has built open-access models to explore mitigation opportunities beyond Chile’s NDC. This report presents the results of the developed models and the analyzed mitigation scenarios. A prospective emissions model was developed that covers all sectors included in the National GHG Inventory (Energy, including electricity generation and the energy demand sectors - transport, industry and mining, and buildings-; waste; IPPU; agriculture and LULUCF)

  • Columna de Horacio Gilabert y Juan José Ugarte: Cambio climático: del dicho al hecho...

    La Tercera Online publica columna de Horacio Gilabert, investigador, académico y miembro del centro UC, y Juan José Ugarte, presidente Corporación Chilena de la Madera: "Cambio climático: del dicho al hecho...".

    Ver más.

  • Columna de Pablo Marquet y Laura Lungenstrass: COP15, una nueva oportunidad para proteger la biodiversidad

     Una mirada crítica pero esperanzadora acerca de la Biodiverdidad tras la COP15, es la que nos entregan el profesor Pablo Marquet y Laura Lungenstrassa travéz de su columna de opinion en el Diario La Tercera.

     Ver mas.

  • Constitución, Desarrollo Ecológico e Inversiones

    Autor: Cristian Salas y Diego González

    Señor Director

    Así como el crecimiento económico del país y el costo del capital operan como determinantes de la inversión, también influyen otros factores, tales como las expectativas, la confianza, el marco institucional, el riesgo social y el riesgo medioambiental.

    El proyecto de nueva Constitución, comparado con la actual, cambia fuertemente el paradigma de que la economía, la sociedad y el medioambiente son entidades separadas. En cambio, propone una plataforma que, muy acorde a los tiempos, se hace cargo de algunos de los problemas ambientales y sociales del modelo económico actual, y la desafía a estar en sintonía con un modelo económico más cercano a los ODS planteados por las Naciones Unidas, y a los países de la OCDE.

    Los principios de la naturaleza tales como la solidaridad intergeneracional, la progresividad y la prevención, la declaración de un Estado ecológico y los artículos referentes a la crisis climática son cambios que a nivel de Estado cambiarían el modelo económico actual. Eventualmente, estos principios podrían impulsar una mayor inversión y un desarrollo sustentable, a través de una mejora en las expectativas de crecimiento debido a un menor riesgo ambiental y social en la inversión.

    Ciertamente, la legislación tendrá que pasar por modificaciones que generarán incertidumbre en el corto plazo, lo que puede tener efectos en la inversión. En este sentido, la propuesta de texto constitucional promueve el desarrollo económico en el mediano y largo plazo, siempre que sea implementada de manera adecuada. Es aquí en donde, en caso de aprobarse, es deber de los legisladores y la sociedad en su conjunto, que incluye por supuesto a las empresas y potenciales inversionistas, de tomar el desafío de adoptar un modelo que se hace cargo de la crisis climática y medioambiental de la cual Chile y el mundo están viendo sus consecuencias. El desafío es pensar, con visión a futuro, en un desarrollo económico que perdure a través de las generaciones, una economía basada en sustentabilidad fuerte.

    Link

    Opinión, Correo de los Lectores, Cristian Salas, Director Ejecutivo, Centro de Cambio Global UC y Diego González, Investigador centro de Cambio Global UC. 

  • Conversaciones Hub: Cómo las acciones colaborativas pueden ayudar a enfrentar el cambio climático

    Sebastián Vicuña, director del Centro de Cambio Global de la UC junto a los invitados Evelyn Matthey, alcadesa de Providencia; Daniel Tugues, subgerente general de Aguas Andinas conversaron de las acciones que han tomado para enfrentar los efectos del cambio climático y la crisis hídrica en Santiago en el Primer conversatorio del 2023 de Hub Sustentabilidad, “Cambio climático en Santiago: La urgencia de asumirlo y adaptarnos”.

    Ver mas. 

  • Declaran inicio del fenómeno "El Niño" y la ONU pide anticiparse a sus efectos

    Declaran inicio del fenómeno "El Niño" y la ONU pide anticiparse a sus efectos. Sobre este tema habla el Profesor Francisco Meza a El Mercurio.

    Leer más.

  • Desafíos del cambio climático. Adaptación de las ciudades. Fenómenos climáticos extremos

    Canal CNN Chile entrevista a Luis Cifuentes, profesor de Ingeniería e investigador del centro, sobre los desafíos del cambio climático, adaptación de las ciudades y fenómenos climáticos extremos.

    Ver más.

  • Diagnóstico de las Capacidades de Transferencia Tecnológica del país y desarrollo de la primera etapa del Análisis de Necesidades Tecnológicas en Cambio Climático

    Realización de un diagnóstico a nivel país de las capacidades de transferencia tecnológica asociadas al sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) para desarrollar la primera etapa del análisis de necesidades tecnológicas en Cambio Climático para Chile.

    Ver informe