header

  • Análisis territorial con base en SIG y vulnerabilidad de recursos hídricos frente a escenarios de cambio climático en la provincia del Choapa, región de Coquimbo

    Hacia fines de este siglo en la zona central de Chile y, de acuerdo a modelos climáticos de amplio consenso, la temperatura se elevaría desde unos 2°C a 4°C junto a una reducción progresiva de las precipitaciones del orden de un 30% a 40%.

     

  • Determinación del riesgo de los impactos del Cambio Climático en las costas de Chile

    El territorio costero es uno de los ambientes más dinámicos del planeta, donde interactúan agentes meteorológicos, geológicos y oceánicos en distintas magnitudes y escalas espacio-temporales. En un contexto de cambio climático, el conocimiento de estos agentes es de fundamental importancia para resguardar la seguridad de los asentamientos humanos, reducir los impactos de las obras costeras y garantizar el desarrollo de la industria portuaria.

  • Estudio de Cuantificación y ciclo de Carbono en Humedales de la VII Región

    Los humedales son ecosistemas complejos y delicados que entregan una gran diversidad de servicios ecosistémicos, tales como servicios de regulación (ciclo de nutrientes, purificación del agua), de provisión (tales como, entrega de agua fresca, materia orgánica), de soporte (producción primaria, funcionalidad y estructura para hábitat de especies) y cultural (fines educacionales, recreativos, estético, espiritual)...

    Ver documento

  • Estudio de los Impactos del Cambio Climático sobre la biodiversidad de ecosistemas mediterráneos

    El “Centro de Cambio Global UC”, en conjunto con el “Centro para estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad” y el “Instituto de Ecología y Biodiversidad” conformaron un consorcio para realizar un estudio de vulnerabilidad de la biodiversidad terrestre en la Eco-Región Mediterránea, a nivel de ecosistemas y especies.

    Ver documento

  • PROTECCIÓN COSTERO-MARINA EN LA PATAGONIA CHILENA: SITUACIÓN PRESENTE, AVANCES Y DESAFÍOS

    La Patagonia chilena representa hoy una oportunidad única a nivel nacional y mundial de generar un sistema integrado de protección costero-marina de gran valor para la conservación de la biodiversidad y para la sociedad. Con el objetivo de conocer los avances y desafíos en la materia, se describe la evolución, situación actual y las principales características geográficas de las figuras de protección costero-marina. Actualmente, la cobertura de Áreas Marinas Protegidas decretadas, excluyendo las que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), es de 11.218 km2 (6% de la zona costero-marina patagónica). Adicionalmente, están las aguas interiores de los Parques y Reservas Nacionales que forman parte del SNASPE, que cubren el 35% de la zona costera (63.933 km2), lo que representa el 85% del total de maritorio patagónico protegido. Existe también una superficie solicitada para Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO, 62.931 km2 en 65 áreas) con potencial importante de proveer conservación complementaria a las áreas protegidas. Este estudio propone ampliar la mirada histórica hacia la conservación de la biodiversidad marina en la Patagonia chilena, con un reconocimiento al mosaico total de las figuras de protección marina y aquellas figuras de administración potencialmente complementarias. Se presentan recomendaciones para estrategias prioritarias con el fin de consolidar un sistema integrado de conservación costero-marina de amplia distribución en la Patagonia chilena. Estas incluyen: fortalecer la gestión efectiva de la porción marina del SNASPE, desarrollar un protocolo para reconocer los ECMPO como Áreas Marinas Protegidas, generar mecanismos públicos y público-privados de financiamiento, entregar apoyo técnico para la gestión de todas las figuras de protección, y fomentar una planificación y gestión integrada entre ambientes terrestres y marinos.

    Programa Patagonia Austral

  • Vulnerabilidad de una Cuenca Mediterránea al cambio global: Una evaluación de la relevancia del cambio climático, cambio de uso de suelo y sus efectos sinérgicos como elementos forzantes en la Cuenca del Río Maipo

    El Centro de Cambio Global UC elaboró un trabajo de investigación correspondiente a estudios enfocados a determinar la vulnerabilidad al cambio climático de una cuenca mediterránea. Distintas presiones e impactos producen efectos sinérgicos como elementos forzantes en la cuenca del río Maipo y sus efectos en el cambio de uso de suelos.

    Ver documento