Centro de Cambio Global UC les presenta una síntesis de los puntos tratados en este último reporte.
Más información arrow_forward
Les desea el Centro de Cambio Global UC
El CCG-UC ha creado un documento que resume lo sucedido en la COP 29, realizada en Azerbaiyán entre el 11 y el 22 de noviembre del 2024
Descarga el documento aquí arrow_forward
El CCG-UC ha creado un documento en versión inglés que resume lo sucedido en la COP 29, realizada en Azerbaiyán entre el 11 y el 22 de noviembre del 2024
Descarga el documento aquí arrow_forward
El 4 de diciembre recién pasado, se celebraron los 15 años del Centro de Cambio Global UC en una íntima cena de camaradería.
Ver este documento de trabajo que se centra en las bases de la ciencia física del cambio climático.
Más información launch
Centro de Cambio Global UC les presenta una síntesis de los puntos tratados en este último reporte.
Más información arrow_forward
Les desea el Centro de Cambio Global UC
El proyecto tuvo como objetivo evaluar el cumplimiento y gestión del plan de Adaptación y Mitigación de los Servicios de Infraestructura de 2017 -2022 del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y proponer mejoras para su actualización.
A nivel global, el cambio climático antropogénico se manifestará en un incremento acelerado de las temperaturas atmosférica y del océano, en el régimen de vientos, precipitaciones, tormentas y corrientes oceánicas, en perturbaciones en la hidrología de las cuencas costeras, en cambios en la composición bioquímica del océano, disponibilidad de nutrientes y oxígeno disuelto en la columna de agua, en la acidificación oceánica y en el ascenso del nivel medio del mar.
Este proyecto está vinculado con el proyecto ARClim y tuvo por objetivo desarrollar y operacionalizar un sistema de monitoreo y evaluación de la adaptación al cambio climático en Chile.
El objetivo general del estudio fue sintetizar información disponible sobre indicadores para apoyar la toma de decisiones del sector agrícola para la adaptación al cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero (GEI).
Para la metodología de este trabajo se utilizó el marco conceptual de Toma de Decisión Robusta (RMD, por sus siglas en inglés). Este análisis de vulnerabilidades permite verificar el nivel de riesgo respecto de objetivos propuestos en el NAPE. Adicionalmente, los resultados del análisis de vulnerabilidades permiten el diseño de nuevas acciones y estrategias que permitirían diseñar soluciones y estrategias más robustas frente a las incertidumbres que se enfrentan.
Laura Lungenstrass, Diego González y Cristian Salas.
Autores: Jander, V., Vicuña, S., Melo, O., & Lorca, Á.
Autores: E. Marti, S. Leray, D. Villela, J. Maringue, G. Yáñez, E. Salazar, F. Poblete, J. Jimenez, G. Reyes, G. Poblete, Z. Huamán, R. Figueroa, J. Araya Vargas, J. Sanhueza, M. Muñoz, R. Charrier, G. Fernández
Laura Lungenstrass, Diego González y Cristian Salas.
Autores: S. Ruiz Pereira, B. Díez, J. Cifuentes-Anticevic, S. Leray, F. Fernandoy, C. Marquardt, F. Lambert
Autores: I. Ricalde, S. Vicuña, O. Melo, J.E. Tomlinson, Harou, G. Characklis